Mostrando entradas con la etiqueta Javier Quisbert. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Quisbert. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de abril de 2017

Entrega del Premio Municipal de Historieta de Cochabamba 2016

Mamay página 01
Se ha dado a conocer que los premios de la secretaría de culturas del municipio cochabambino han pasado por una serie de dificultades que ha imposibilitado que se hagan efectivos los pagos de las versiones 2016 de sus diferentes concursos. Concretamente, en el caso de las historietas premiadas, hasta la fecha no se han entregado los respectivos premios monetarios a los primeros y segundos lugares.

Consultada al respecto, la cabeza de dicha repartición brindó esta nota en el matutino Los Tiempos. El link de la nota lo tienen haciendo clic aquí.

Ninoska Lazarte, secretaria de Culturas, admite que hubo un retraso en la entrega de los premios municipales literarios y de artes plásticas, correspondientes a los concursos municipales lanzados en abril del año pasado y de los cuales, ya se definió los ganadores.
Lazarte asegura que en un mes tendrá todo listo para emitir los pagos correspondientes a los ganadores de cada convocatoria y llevar a cabo la presentación de las publicaciones de las obras ganadoras de los concursos literarios.
Después de una revisión documental de concursos realizados por la entidad en años anteriores, se pudo dar cuenta que las premiaciones se desarrollaban generalmente cada fin de año, por lo que existe preocupación por el retraso en las gestiones de los concursos de 2016.
Al respecto, Lazarte mencionó que “las publicaciones están siendo revisadas por los editores y están en proceso de diseño, por lo que calculamos que en un mes tendremos todo listo para la presentación y premiación. Admito que nos retrasamos, pero nunca dejamos de pagar, pagaremos a los premiados y publicaremos las obras”, indicó en entrevista con Los Tiempos.
El pasado mes de abril de 2016, se lanzaron 10 convocatorias para diferentes concursos entre los que figuran, en el ámbito literario, el X Concurso Plurinacional de Novela “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, el X Concurso Plurinacional de Cuento “Adela Zamudio, el IV Concurso Municipal de Poesía “Edmundo Camargo”, y el III Concurso Municipal de Dramaturgia.
Todos ellos tuvieron un plazo de vencimiento entre los meses de septiembre y octubre del año pasado, lo que implicó un par de meses más para la evaluación y selección de los ganadores por parte de los jurados y la posterior edición y publicación de las obras ganadoras; no sucedió así, por lo que la actividad ya no corresponde a desembolsos de la gestión 2016.
En el caso de los concursos referidos a otras áreas artísticas  como el V Concurso Municipal de Historieta, el III Concurso Municipal de Títeres, el III Concurso Municipal de Humor Gráfico e Ilustración, el XIV Concurso Plurinacional de Acuarela “Salón Municipal de Verano” y el LIX Concurso Plurinacional de Artes Plásticas “Salón Municipal 14 de Septiembre”, la Secretaria indicó que hubo retrasos en dos de los procesos de desembolso, por lo que las partidas correspondientes a estas actividades, no se consolidaron hasta diciembre y se trasladaron a un reformulado de presupuesto de 2017.
Lazarte indicó: “el trámite está siendo evaluado por Secretaría General de la Alcaldía, siguiendo el proceso normativo que tienen toda actividad en las instancias públicas, lo que lleva tiempo y la organización de documentación y papeleo”.
La Secretaria considera que todo estará consolidado en un mes a más tardar, cuando convocará a los participantes para un evento donde se hará la presentación de los premiados y las publicaciones ganadoras.

 ---------------

A continuación, les dejo como constancia el acta del fallo del jurado. Para los que no lo sepan, el formato de premiación del concurso de Cochabamba, fija que se premie a dos primeros lugares y a dos segundos lugares, esto por un principio de equidad con el que personalmente no estoy muy de acuerdo, pero vamos, al participar uno acepta las reglas del convocante. De todas maneras, se hace claro el orden de los trabajos para que se distinga claramente el primer, segundo, tercer y cuarto puesto. Esperemos que la situación se subsane pronto y los autores podamos gozar del premio ofrecido por el concurso convocado.

ACTA DEL FALLO DEL JURADO CALIFICADOR
V CONCURSO MUNICIPAL DE HISTORIETA
Recuperación de cuentos, mitos o leyendas locales

Reunidos en instalaciones del Salón Augusto Céspedes de la Casa de la Cultura en fecha 29 de noviembre de 2016, los miembros del jurado calificador designados para el certamen: Walter José Gómez Gutiérrez, Joel Josue Ojeda Colque y Javier Menchaca Barrera.

Al certamen se presentaron 5 historietas.

Tras la lectura inicial de las bases de la convocatoria del certamen y el acuerdo metodológico de evaluación, cada uno de los jurados hizo una respectiva selección de obras, que posteriormente fue defendida.
Tras una votación de ponderación acumulativa, se decide el siguiente fallo:

PRIMER PRIMER PREMIO:
Autor: Jorge Siles y Oscar Zalles
Título: Mamay

SEGUNDO PRIMER PREMIO:
Autor: Javier Antonio Quisbert Pairumani
Título: La Roca del Ultimo Hijo del sol

PRIMER SEGUNDO PREMIO:
Autor: Moises Poma Uturonco
Título: No me olvides

SEGUNDO SEGUNDO PREMIO:
Autora: Jimena Heredia Illanes
Título: El Viaje de Tititla

El jurado calificador solicita otorgar una mención de honor a:
1.- Autor: Luis Fernando Gutierrez Pelaez
Título: Melodía Infernal

Miembros del jurado:

Walter José Gómez Gutiérrez                                                Joel Josue Ojeda Colque

Javier Menchaca Barrera 


Es de destacar (para mal) el magro número de participantes, que hace que el otrora más prestigioso concurso de historieta de Bolivia se convierta en una especie de premio consuelo donde casi el 90% de participantes obtuvo un premio económico. Llamada de atención para los organizadores que deberán poner más empeño para futuras ediciones.

A continuación les dejo un par de páginas del primer y segundo lugar que para efectos de esta edición se consideran los dos primeros premios.

Mamay, obra mía y de Oscar Zalles, adaptacíón de la conocidísima leyenda del Jukumari a la que quisimos darle el tratamiento que creemos que se merece. Por cierto, independientemente de que se realice la publicación de parte del municipio del volumen recopilatorio de los comics ganadores, les adelanto que podrán disfrutar de Mamay en su versión final y a color en una nueva publicación que se viene pronto.

De los autores: Somos dos amigos a los que nos gusta hacer comics.
Mamay página 02
Del trabajo de Javier no sé mucho, salvo lo que ustedes también pueden apreciar en estas dos páginas que tuvo la gentileza de ceder para el blog. 


Javier nos ha enviado esta reseña de sí mismo.

Javier Antonio Quisbert - “Xavier Xionus”
Dibujante, pintor e historietista boliviano. Además de dedicarse al arte, es titulado de la Carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés en la ciudad de La Paz.
Incursionó en la labor de historietista en 2012, habiendo creado el colectivo de estudiantes de arte Gaia Unit. Realizando exposiciones en técnicas como la tinta china, el pastel, acrílicos y publicando cómics de los que destacan: “Chuquiago Toons”, “La fábrica de fenómenos” y el manga “Sendika”.
En 2013 en una iniciativa conjunta con la editorial C&G, publica la colección de historietas “Tradiciones y leyendas de La Paz” con un amplio recibimiento por parte del público nacional.
Desde el año 2014 se desempeña en la enseñanza de la creación de historietas, habiendo participado como facilitador en diferentes instituciones privadas y públicas.
Sus obras en dibujo artístico e historieta han llegado a ser exportadas a la Universidad de Berkeley de California, Estados Unidos desde 2015. Debido a la fuerte relación con los símbolos y mitos bolivianos que aparecen en sus trabajos.
Dentro las bellas artes su trabajo fusiona elementos simbólicos andinos con tecnología y biomecánica. Respecto a la historieta, los estilos que maneja van desde el inspirado por el comic americano, pasando por las influencias manga, hasta la caricatura. Siempre incluyendo contenidos visuales y argumentales relacionados con la cultura boliviana.

jueves, 30 de marzo de 2017

Ganadores 1er. Concurso Nacional de Historieta "Eduardo Abaroa" 2016

POST EDITADO: Se han aumentado las dos páginas finales de London 1879 de Álvaro Ruilova y las 20 páginas de "El nido del Amaru" de Marcelo Fabián y Armin Castellón, así como el comentario de esta última.

POST EDITADO 2: Se han aumentado las 18 páginas de Alejo, obra acreedora de la segunda mención, realizada por el autor cochabambino Cristopher Rojas.


Los premios Eduardo Abaroa fueron anunciados el pasado 23 de marzo y el acto de premiación tuvo lugar en el Museo Nacional de Arte.
En la categoría de historieta, fue galardonado con el primer lugar: Álvaro Ruilova con su obra “London 1879, mientras que Javier Quisbert quedó en segundo lugar con su obra "El héroe del desierto". Haciéndose acreedores de 20000 y 10000 bolivianos respectivamente.
La mención especial fue para el trabajo de Armin Castellón y Marcelo Fabián con su obra "El nido del Amaru".

Es muy positivo que se haya incluido a la historieta entre las categorías premiadas, espero que a futuro autores con más trayectoria se animen en participar, el monto económico del premio no es para nada despreciable, de hecho su importancia captó la atención de Ruilova, que hasta ahora no se había hecho presente en otro certamen de historieta pese a que existen, o existieron, hasta 4 en su momento. 

Sobre las historietas premiadas, puedo dar una opinión personal acerca de cada una, compararlas entre sí fue trabajo del jurado que supongo lo hizo con responsabilidad, ecuanimidad y justicia. Coincido con su criterio respecto al primer lugar, difiero del segundo, pero puede deberse a que aún no he leído la historia de Armin y pese a que gráficamente es muy superior al trabajo de Javier Quisbert, puede que su temática no se haya ceñido a lo requerido por el concurso o simplemente haya estado aburrida o no haber tenido sentido. También debo considerar que creo que tampoco leí completo el de Javier. Queda hecha mi observación. Felicitaciones a los ganadores, a los organizadores, a los miembros del jurado y también a los participantes, que tuvieron un excelente pretexto para poner manos a la obra con el incentivo que este tipo de concursos brinda a los autores.

P.S. En el video colgado en la fanpage del concurso en facebook, los jurados explican su postura y dan un breve justificativo a su elección, pueden ver el video haciendo clic aquí

Sobre el jurado no tengo mayor comentario, Francisco es director del centro del comic, Susana y Alejandro han hecho historietas y desconozco al cuarto miembro, pero estoy seguro que en suma son personas que saben de lo que hablan en lo que a comic se refiere.
Llamado de atención para Alejandro Archondo que aporta un nuevo "archondismo" al diccionario del comic nacional al decir que la historieta se trata de un 'Género'. XD

El jurado, compuesto entre otros por Susana Villegas, Alejandro Archondo y Francisco Leñero.
Ambos dan sus opiniones sobre las obras participantes.

Les dejo las dos obras ganadoras aclarando que tengo la impresión (de hecho espero que sea cierto) de que "el héroe del desierto" no está completa.

Empecemos con el segundo puesto, Javier Quisbert presenta la historia del coronel Rufino Carrasco, un héroe olvidado de la guerra del pacífico, como dije antes, sólo he leído las 12 primeras páginas de la historieta, considerando que el límite era de 20, bien podrían faltar 8 páginas donde quizá se pueda encontrar lo meritorio o destacable de este trabajo. El dibujo de Javier no es malo, pero dista de ser muy bueno, menos aún atractivo, se podría decir que es correcto en cuanto representa bien lo que se pretende narrar, pero no, porque el problema más grande que hallé en este trabajo es que no es narrativo. Javier atosiga al lector con enormes, GIGANTES cuadros de texto expositivos (tan en desuso hoy en día). Cualquier autor que se tome en serio esto de ser historietista sabe que la historieta es el resultado de la interpretación gráfica que hace el artista de un guión, ya sea propio o de un guionista, esa maravillosa amalgama va narrando gráficamente, a veces incluso sin utilizar palabra alguna, una HISTORIA, pero una cosa es narrar y otra completamente distinta meramente describir, la voz en off es tediosa, inidentificable y realmente se convierte en el ancla que hizo que para mí, la historia se hunda en las primeras páginas. ¿De qué me sirve que haya un supuesto héroe cuando no se lo desarrolla? Su supuesto enemigo también se expone en cuadros de texto, entonces ¿Para qué el dibujo? Tomemos como ejemplo el trabajo de Álvaro, que por cierto sólo necesitó 9 páginas (incluida la portada) para construir la personalidad de todos sus personajes. No me vengan con que todos sabemos que los ingleses son malos, empezamos a odiar a esos personajes por su forma de hablar y por sus acciones DENTRO del comic de Álvaro. Con él, hemos tenido varias charlas comentando sobre el reto de usar bien los cuadros de texto, me remito a las pruebas, en esta historieta él no usa ni una sola.

En este caso, los cuadros de texto demuestran un par de cosas del autor, su poca pericia o bien para narrar de manera gráfica lo que quiere o bien para sintetizar un guión que le permita contar en un número efectivo de páginas la vida y milagros del pobre Rufino. Regla de oro en el comic: "Muestra, no cuentes".

Hay varios ejemplos de este mal uso de las convenciones propias del comic como arte narrativo. Por ejemplo, en la página 12, en la primera viñeta vemos al 'villano' lanzar una patada baja al atribulado Rufino ¿Y qué dice el cuadro de texto inmediatamente al lado? "El teniente de los cazadores del desierto ATACÓ CON UN SORPRESIVO GOLPE BAJO". Algo a lo que yo he bautizado como PLEONASMO HISTORIETIL, es decir, poner en texto, en castellano comprensible exactamente lo mismo que estamos viendo en la imagen. Los cuadros de texto no son tabú, son una más de las convenciones del comic, una más de las que hace de este noveno arte algo maravilloso y único, pero si se usan así, se desperdician tiempo y espacio sacrificando ritmo y atención. Otro elemento importante son los diálogos, gracias a ellos es que sabremos cómo son los personajes, en este caso, todos hablan igual, de hecho hablan igual que el narrador en off. U_U' sumado a las fallas de ortografía y gramática.

No quiero desmerecer para nada el premio logrado por Javier, de hecho, puede ignorar mis comentarios, ya que tiene un buen premio económico, un certificado y una estatuilla que avalan su trabajo, pero si justamente me estoy permitiendo ser tan estricto en mi análisis es para que ahora que ha logrado algo, haga una evaluación sincera de su obra y trate de mejorar lo obvio esperando de mi parte que lo demás vendrá por añadidura.

Como conclusión respecto al segundo puesto, no podría echarle la culpa al jurado, porque también me ha tocado evaluar trabajos en otros concursos y sé lo que significa que no haya uno superior que pueda ocupar ciertos lugares, en este caso se nota a leguas una diferencia enorme entre el primero y segundo, lo que da cuenta del nivel del tercero en adelante. Por eso considero que el segundo lugar de Javier es justo, mi intención con este comentario es que pueda revisar sinceramente su trabajo y en el futuro su obra pueda ser merecedora de un primer lugar sin cuestionantes de ningún tipo. Felicitaciones.

el héroe del desierto, de Javier Quisbert
 

 
 
 
 
 
 
 
 
Con Álvaro no podría explayarme sino es para elogiarlo, nadie descubre nada nuevo cuando digo que es el mejor autor de historietas que tenemos en el país y sería mejor todavía de no ser porque es una tortuga en cuanto al tiempo que le demora su producción. London 1879 nos traslada al otro lado del mar que no tenía nada que ver en el conflicto para conocer el entramado de intereses políticos y revanchismo económico y social de parte de terceros, generalmente las que no se ensucian las manos y terminan obteniendo ganancias tremendas a costa de los demás. Como dije antes, Álvaro construye a base de diálogos bien escritos la personalidad de estos infelices, infelices que no conocemos, pero que terminamos odiando, siendo testigos impotentes de la conducción de nuestro destino. El dibujo, como siempre impecable, un festín a los ojos que a veces (lo que me parece un punto algo negativo) obtiene la aprobación de quien los ve sin necesidad de leer en absoluto. Pero no me estoy quejando, Álvaro no puede tener la culpa de que le salgan tan bien, sino que es su  dedicación la responsable.

Si de algo sí puedo quejarme es de la extención, no me molestarían para nada un  par de dobles páginas ilustradas por Álvaro mostrando lo cruento de la batalla. (babeo) Pero bueno, a quedarse con las ganas porque #Lento Felicitaciones también.

Editado: Álvaro ha tenido la amabilidad de pasarme las últimas 2 páginas de su trabajo para que los lectores del blog puedan disfrutarlas, como había reclamado, se trata de una splash page impresionante.


London 1879 de Álvaro Ruilova
 








Este trabajo me dejó sentimientos encontrados, por una parte, viéndola como una historieta aislada, es muy buena, el dibujo es superior a todo el promedio de lo que se está haciendo en Bolivia actualmente, Armin le imprime un dinamismo y una narración a su historia que no tiene nada que envidiar a prácticamente nadie. El guión es entretenido y sólido, el texto expositivo del principio pone en contexto la historia que vamos a leer y es como se debe utilizar bien los cuadros de texto. Hay cosas que no me gustaron, pero pasan por los gustos personales de cada uno, es en lo técnico y en la propuesta que el comic me dejó encantado, pero ¿qué pasó?
Si me apuran, digo sin duda que este comic no merecía ganar uno de los dos primeros lugares del concurso, quizá un segundo lugar, pero definitivamente no el primero, ¿es mejor el comic que quedó en segundo lugar? Personalmente pienso que para nada. ¿Entonces? Mantengo que es un muy buen comic, pero Armin y Marcelo deben tomar en cuenta algo: los requerimientos del concurso, si bien se puede decir que el comic que presentaron expone patriotismo, empoderamiento de la mujer, fomento a los buenos valores y algunas cosas más, no condice con lo que el espíritu del premio solicita. Ya sé, es la primera edición, pero no pequemos de ingenuos, sabemos lo que busca el premio en sus postulantes y es muy claro el perfil de las obras potencialmente ganadoras. Ahora, habiendo leído el comic completo y sin haber todavía leído el comic de Javier Quisbert, mantengo que el orden de los galardones ES JUSTO. O bueno quizá no tan justo, pero por lo menos correcto y no da, según mi opionón, lugar a reclamo alguno. Pero al final, le dirijo unas palabras a los dos autores: ¡Sigan adelante! lo que están haciendo juntos está alucinante.
Al final del post haré una última reflexión. Los dejo mientras tanto con El Nido del Amaru.




















Los concursos pueden mostrar el nivel en el que se encuentra la historieta nacional o local, tal vez, claro que sí, pero tampoco son determinantes a la hora de demostrar quiénes son los mejores o peores autores. En muchos casos, los mejores no participan (por ejemplo Álvaro, que ya es reconocido como el mejor sin haber puesto un pie en concurso alguno de historietas) y los peores, a veces, tampoco participan porque desconfían de su propio trabajo, ahora en medio hay un abanico enorme de personas que participan en concursos de este tipo incluso sin saber hacer historietas tan sólo por tratar de echar mano en algún premio económico y creyendo (no sin algo de razón) que cualquiera puede hacer historietas.

Como jurado en varios concursos, he podido apreciar siempre este fenómeno, hay buenos, malos, regulares y completos desubicados que no sabían siquiera lo que estaban haciendo, así como un alarmante ausentismo de los buenos autores que tenemos por estos lares. Ya me imagino un concurso donde Ruilova, Villegas, Arbelo, Zalles, Pórcel y otros capos se midan, a soñar se dijo. Por eso digo que los concursos no determinan el verdadero nivel que existe en la historieta local, lo mejor que tenemos no está en estos concursos.

Eso sí, también como jurado traté desde mi curul de respladar al comic que personalmente creía que tenía más dotes y en acaloradas discusiones se consiguió hacer prevalecer al mejor por sobre el más correcto, por eso sé también que no se le puede reclamar al jurado cuando un participante, aún siendo mejor, no gana porque incumplió los requerimientos de dicho concurso. Lo que sí hacen los concursos es beneficiar al movimiento, creando expectativa y reconociendo social y económicamente a los autores que mal que mal, trabajan creando nuevas historias para deleite de sus seguidores.

Para los que me escribieron preguntando que de dónde conseguí las imágenes, bueno, no lo puedo decir, pero fue de manera legal, gracias por preocuparse. Quisiera que dejen comentarios también, para que podamos expandir los criterios.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Me enteré gracias al contacto de Cristopher Rojas que existe una segunda mención de honor en  el 1er. Concurso de Historieta Eduardo Abaroa.

Justamente Cristopher es el autor de dicha obra y, pidiendo las disculpas del caso, quiero completar la opinión de las cuatro obras incluyendo aquí las 18 páginas de “Alejo”.




















Para empezar, destaco el apartado gráfico en el trabajo de Cristopher, autor del que no había visto nada antes. Dibujos más que correctos y agradables que sirven a una narración fluida y comprensible, quizá los textos están algo pesados, pero son necesarios a mi gusto para entender a cabalidad la historia que presenta el autor. Me da la impresión que Rojas pudo haber puesto color a su trabajo pero que por falta de tiempo mantuvo en dos tonos donde el rojo prima. Quizá la intención del color fue esa desde el principio, pero creo que a full color se vería mucho mejor de lo que ya de por sí está.

Aquí voy a tocar un tema que aclaro que es mi opinión personal. Ya dije respecto al trabajo de Armin Castellón y Marcelo Fabián que considero que si no obtuvieron un mejor lugar en el concurso es porque no supieron acomodarse mejor a los requerimientos de la convocatoria y que fueron superados por un trabajo menos bueno, pero más correcto. En el caso de Cristopher redoblo la apuesta, el comic es muy bueno, tiene excelentes gráficas, narración bien lograda y una historia compleja que se desarrolla bien con quizá un punto débil en el final, no poca cosa de todas formas. Creo que podía haber hecho algo más en el final. De todas maneras, como jurado en más de 10 ocasiones en concursos de historieta, no puedo evitar lamentarme por un comic que merecía más.

Lo que creo que hizo que este comic en particular no obtenga un mejor puesto, y por mejor puesto hablo ahora de un segundo lugar, superando incluso al comic de Armin y Marcelo es la inclusión innecesaria del delicado tema religioso. La historia hubiera sido perfectamente entendible omitiendo la participación de la iglesia. No me considero un mojigato, pero para mí es obvio que el jurado no quiso echarse a la espalda el riesgo de premiar un trabajo que incluya ese detalle. Recordarle a Cristopher y a los potenciales participantes del Eduardo Abaroa que la convocatoria busca realzar valores cívico patrióticos y por más cierto que sea la nefasta presencia de la iglesia en la historia de nuestros pueblos, incluirlas en trabajos de concurso siempre será un riesgo innecesario.

Otro punto es que la historia no versa sobre el mar. Sí, sé perfectamente que la convocatoria no exige que el tema marítimo sea el único, pero pienso que también pesó a la hora de calificar el trabajo y con la otra situación, fue un motivo más para destacar otro trabajo que se “adaptaba” más a lo que buscaba el jurado y la organización del concurso.

Es interesante, los dos primeros lugares tienen en común lo simple, que en el caso de Álvaro no significa inferior, ser simple y llegar a más público es en realidad algo complicado de conseguir. Otra cosa es transcribir un texto y acompañarlo de dibujos como texto escolar infantil. En el caso de las menciones, las dos son ambiciosas, plantean una trama compleja y claro, es difícil desenmarñar eso y lograr que el público entienda a cabalidad. Pero es encomiable y para destacar que hayan trabajos así, que busquen ir más allá utilizando los recursos de este arte narrativo y se quiten ese estigma del comic como algo que sirve solamente para mostrar dibujitos.

Bueno, las cosas ya están hechas, no quiero de ninguna manera poner sombra alguna sobre la capacidad del jurado, pero debo ponerme del lado de los autores y tratar, desde mi punto de vista, de darles alguna explicación que les ayude a tomar en cuenta más aspectos para futuras participaciones, eso sí, no de justificar o consolar el no haber ganado.

Ya se publicó el libro con las cuatro obras, mismo que deseo reseñar desde el punto de vista de la edición, a primera vista se ve hermoso, aunque detalles tan torpes e importantes como “LIBRO COMIC” (?) o “Autor principal y secundario” (SIC) hacen que me pregunte si realmente hay alguien capaz apoyando el trabajo de los personeros de gobierno que no tienen la obligación de saber del tema, pero que obviamente necesitan de alguien que les colabore para que no se impriman semejantes errores.
Pasando esa página, quiero recomendarles a seguir los trabajos de los autores ganadores, tanto los dos primeros lugares como las dos menciones. En el caso de Álvaro, la recomendación sobra, ya que es un autor consagrado, a Javier le falta pulir muchos aspectos, pero que produzca y obtenga galardones es prueba de que está en la ruta, como se dice: el éxito no se discute”, Armin y Marcelo, pueden ser un dúo de trabajo que dé mucho y bueno de qué hablar y la sorpresa más grata de esta primera edición del concurso Eduardo Abaroa, para mí, es descubrir el trabajo de Cristopher Rojas. Con lo que las sombras se disipan y justifican a pleno que el estado apoye estas iniciativas.
Felicidades a todos y al público, lo invito a apoyar. Se me ha informado que los ejemplares impresos son distribuidos en el viceministerio de descolonización, pero al tratar de conseguirlo me dijeron que se ha paralizado la distribución (que por cierto es GRATUITA) a causa de la proximidad del festival “viñetas con altura”. Cuando tenga mayor información, la haré conocer mediante un post.
 
(C) Imágenes: Obtenidas de "la nube", Premio Eduardo Abaroa, Álvaro Ruilova, Marcelo Fabián y M.D.P. ;)