Pueden seguir los posts de Comic Bolivia, el primer blog de información y reseñas de Historieta Boliviana a través de la red social facebook. Denle like a la página haciendo clic aquí y entérense a tiempo de cada nuevo post, así como de alguna que otra cosa disponible sólo para los seguidores de la fanpage.
Mostrando entradas con la etiqueta comic nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comic nacional. Mostrar todas las entradas
jueves, 13 de diciembre de 2018
domingo, 26 de noviembre de 2017
Reseñas noviembre 2017
Un nuevo sello ha empezado a publicar historieta nacional, en realidad no es tan nuevo. TuKiosko viene editando varios títulos estos últimos años, pero ahora dedican una línea específica para los comics nacionales o quizá solamente para los comics de Álvaro Ruilova, su autor estandarte.
"Aystá Press" es el peculiar nombre que está detrás de la publicación de dos títulos que comentaré a continuación.
Primero vayamos con algo ya conocido: "Noche de Mercado", la primera historia de Cuentos de Cvcvlis que publicara Álvaro allá por 2005, se reedita nuevamente, recordemos que aún circulan copias de la otra reedición que publicó Pseudogente Editores Y que también se reeditó por la española Glénat, entonces, ¿será buena idea publicarla nuevamente?
De la historia no hablaré porque es por demás sabida la calidad que tiene esta obra esencial del comic boliviano. Me remito a apuntar que comparando la nueva edición de Aystá Press con la primera edición, se nota apenas una mejora en el color, una correción ortográfica de los textos, que de todas maneras también tiene fallas especialmente en las "Que" y "Qué". Otro apartado es el papel, sinceramente no me parece que porque se ponga la palabra "popular" en la tapa de una publicación, se tenga que suponer que es de menos calidad, pero en este caso es exactamente lo que pasa. Comparado a la edición de Pseudogente, este ejemplar de Noche de Mercado deja mucho que desear y me atrevo a decir que incluso el papel de la primera edición original era mejor que el de ésta. Lo mismo pasa con el material de la tapa.
![]() |
Edición: "Aystá Press" (2017). |
![]() |
Edición original (2005). |
Pero algo que llamó toda mi atención fue la distorsión de imagen de la nueva edición.
La nueva edición está "estirada" horizontalmente para encajar en el nuevo formato de impresión, así que si eres de los que compraron esta nueva versión, pues tienes una historieta que no es fiel 100% a la original. Pueden comparar las dos imágenes que subí y notarán que la de "Aystá Press" es más ancha.
En fin, es bueno que el material de Álvaro pueda llegar a más público y es importante que las editoriales apuesten por trabajos nacionales para distribuirlos en más lugares, pero si quieres disfrutar de los Cuentos de Cvcvlis en toda su expresión, te recomiendo que te agencies las copias de Pseudogente, que por un precio algo mayor, te compensa en calidad de impresión y una presentación elegante, tal y como merece el trabajo de Álvaro.
Cuentos de Cvcvlis: Noche de mercado
Guion y dibujos: Álvaro Ruilova
Aystá Press (Tukiosko)
25 bolivianos
32 páginas
Full color
Disponible en todas las tiendas de comics y kioskos del país.
La otra publicación de Aystá Press, "Moscas", es nueva e inédita, se presentó en la Comic Con de Santa Cruz este mes a un precio de 25 bolivianos, también lleva el sello de "edición popular", por lo que ya me preocupé desde antes de adquirirla. Es una historia corta y auto conclusiva de veinte páginas de duración.
Primer punto, ¡tiene otro formato! Le sugiero a los amigos de Aystá Press que traten de uniformar el formato de sus publicaciones ya que como coleccionista sé lo frustrante que es almacenar títulos de comic nacional por lo variopinto de sus tamaños y que títulos de la misma colección o editorial sean diferentes es todavía más molesto, o por lo menos incómodo. (pregúntenle a Juan Avilés, que tenía cero buena onda con el cuidado de su formato y bueno, ya sabemos en qué acabó el strobo).
La edición no tiene nada destacable, diría que es hasta algo desprolija, pero nada que tildaría de malo.
Vamos a lo importante: la historieta.
Aquí me llevo la primera sorpresa, "Moscas" se anunció como el nuevo trabajo de Álvaro Ruilova y no es mentira, pero Álvaro aporta sólo con el guion, dejando el trabajo de dibujo a Iván Wilca, autor que se maneja generalmente por los derroteros del manga.
Álvaro cumple con la faena como es su costumbre, una historia sencilla y muy bien contada, claro que esta vez debo decir que es más sencilla que muchos de sus trabajos anteriores, una premisa clásica: el típico bravucón abusivo que sólo piensa en su propio bienestar y ejerce violencia intrafamiliar y una familia que soporta la situación hasta que... Bueno, no es mi estilo contar el final de los comics que reseño, pero si conocen aunque sea por encima el término "karma", ya pueden ir sacando sus conclusiones.
Es todo, como dije, una historia bastante sencilla pero que de todas maneras exuda la destreza de Álvaro para caracterizar a sus personajes y dotarlos de ese aire "cholet" tan reconocible.
El arte de Wilca es de lo más discreto y si bien cumple a cabalidad en mostrar lo que Ruilova nos propone, creo que de tener que escoger, preferiría que Álvaro haya sido el autor de guion y dibujo.
Hay viñetas bien logradas, pero otras que desentonan incluso con el propio trabajo de Wilca.
El color se me hizo demasiado oscuro y no disfruto el hecho que hayan viñetas que contengan fotos con efectos de computadora contrastando con el dibujo.
La buenísima tapa hace que se extrañe todavía más los lápices de Álvaro en los interiores, pero también debo reconocer que la historieta, además de ser un arte y ser entretenimiento, puede (y debería aspirar a) ser una industria. Estoy seguro que se ha recurrido a un dibujante debido a la apretada agenda de Álvaro y la editorial publicó "Moscas" para que más material de Álvaro llegue a un público que definitivamente espera con ansias (me incluyo) sea lo que sea que tenga la firma: "Ruilova" en su tapa.
Para terminar, algunos de los títulos que han sucedido a la publicación de Cuentos de Cvcvlis llevan el encabezado: "Cuentos de Cvcvlis presenta", no sé si esto obedezca a un plan editorial, a que se trata de trabajos realizados por el mismo autor, o que todas las historias ocurren en un mismo "universo", de ser el caso esta última opción, me gustaría saber qué tiene que ver esta historia y sus personajes con algún cvcvli porque yo no vi relación alguna.
Álvaro nos hace esperar mucho por su trabajo y esperamos porque cuando finalmente sale, es brutal, terminando de leer "Moscas", este triste crítico concluye que prefiere seguir esperando.
Moscas
Aystá Press (Tukiosko)
Guion: Álvaro Ruilova
Dibujos: Iván Wilca
25 bolivianos
28 páginas
Full color
Disponible en todas las tiendas de comics y kioskos del país.
Etiquetas:
Álvaro Ruilova,
comic nacional,
Iván Wilca,
publicaciones,
reseñas
martes, 7 de junio de 2016
Viñetas con Altura 2016
Suelo hacer posts largos acerca del festival de historietas más importante del país, pero esta vez la información disponible al público fue muy escasa y tardía de parte de la organización, que cada año nos acostumbra más al formato de "festival sorpresa", donde aparte de no conocer la lista definitiva de invitados (algunos son anunciados en un sitio pero omitidos en otro), no se puede conocer los horarios ni actividades del programa completo a contadas horas de la inauguración oficial.
Es suficiente revisar el material oficial liberado por la misma asociación viñetas con altura para darnos cuenta que los horarios y actividades difieren unas de otras, por lo que si tienen planeado asistir a ciertas actividades específicas, les deseo suerte, porque los programas tienen varias diferencias.
El tema de los invitados es como preocupante, varios sabemos de la situación general de los despachos de cultura de los diferentes países que han estado participando en Viñetas con Altura, por lo que la llegada de algunos autores se ha ido reduciendo, tenerlos mediante video conferencia no es lo mismo que contar con ellos en persona, pero es positivo igual. Lo malo es decir que iban a venir pero que no pudieron hacerlo y que debido a eso es que se opta por la video conferencia, decirlo sabiendo que dicha situación no es cierta habla mal de la buena fe de la organización.
En la fanpage de viñetas con altura se muestra esta programación:
Mientras que los programas impresos del evento, mismos que están siendo distribuidos en la Casa de la Cultura son como éste:
Haciendo a un lado los problemas, la gran estrella de este festival es sin lugar a dudas David Lloyd, dibujante de V de Vendetta, novela gráfica de culto realizada junto a Alan Moore, un punto positivo enorme haber conseguido su presencia. Hay otros autores, que aunque no muy conocidos en nuestro medio, muestran un trabajo de buen nivel y que seguramente serán del agrado de las personas asistentes.
David Lloyd hará revisiones de carpetas, él conduce una editorial digital de comics y quién sabe, entre alguno de los autores nacionales esté el siguiente miembro de dicha editorial. Aces Weekly, pueden buscar datos de la editorial en su página web y en la app para celulares Comixology.
El afiche, obra de Matías Bergara, invitado uruguayo el pasado año, es de una belleza muy particular.
Las charlas son las comunes del evento y destaca entre todas (a parte de las demostraciones de los autores invitados) la presentación del concurso plurinacional de historieta de parte del ministerio de cultura, según mi apreciación, junto a la asistencia de Lloyd, es la segunda actividad más importante de todo el festival.
Entonces, quizá se pregunten: ¿recomiendo el festival? Sí, sí lo hago e invito a todos los que puedan asistir a hacerlo y sacarle el jugo a un festival que pese a sus problemas siempre va a tener el mérito de organizarce prácticamente con nada y al que no se le pretende ni se le puede poner trabas, sólo esperar que se tomen en cuenta las críticas para mejorar, que nunca hace daño.
El spot publicitario de esta versión del festival, titulado "Alma", que continúa la "tradición" de convertir en el logo de viñetas con altura a cuanto personaje pase por él, se puede ver en youtube siguiendo este enlace.
Los invitados son los siguientes: (disculpen en especial la redacción de los autores franceses, las imágenes están exactamente igual a como fueron publicadas por la organización.
INVITADOS NACIONALES
INVITADOS INTERNACIONALES
Por último, les dejo los links de los periódicos que han hecho cobertura del evento.
La Razón
http://www.la-razon.com/la_revista/Evento-artista-V_de_Vendetta-Vinetas_con_Altura_0_2481351850.html
El Diario
http://www.eldiario.net/noticias/2016/2016_06/nt160605/cultural.php?n=59
Página Siete
http://www.paginasiete.bo/cultura/2016/6/4/ilustradores-cinco-paises-participan-vinetas-altura-98591.html
Etiquetas:
comic nacional,
David Lloyd,
Tinta Fresca,
Viñetas con Altura 2016
miércoles, 1 de junio de 2016
Depósito Legal y Registro ISBN en historietas bolivianas
![]() |
Tapa de Epopeya Binacional. |
Estoy preparando una reseña del
gran libro de Epopeya Binacional, historietas sobre la guerra del Chaco, pero hablar de esta publicación hace que necesariamente se toque un tema que prefiero aislar ya
que no tiene nada que ver con la obra como tal, pero que ha opacado a la misma
por los que no han sabido diferenciar las cosas o han considerado más valioso
hablar del lado polémico atenidos a quién sabe qué criterio.
Para hacer corta la parte ociosa
de este artículo, resumiré la situación:
La presentación de Epopeya en La
Paz estaba fijada para el día 29 de abril, dicha presentación tuvo un percance
catastrófico, los ejemplares enviados desde Paraguay por su editor, Javier Viveros,
fueron retenidos en oficinas de aduana debido al impuesto impago que
correspondía según sus normas. El tema es que en Bolivia está vigente la ley
del libro, misma que exonera del pago de impuestos tanto a las publicaciones impresas
de toda índole como a su importación, pero que en su instrumentalización no
especifica una partida para las historietas por lo que se aplica la partida
impositiva de acuerdo a normas aduaneras que grava a las historietas junto a los
horóscopos y fotonovelas entre otros.
El importador de los libros ante esta situación optó
por hacer un reclamo justo, aunque vehemente y poco efectivo, por
medio de redes sociales y medios de prensa, lo que agudizó el problema y
desembocó en la realización de la presentación de Epopeya Binacional sin los ejemplares.
Ahora bien, una de las razones
que argumentó la aduana nacional de Bolivia por la que no podía dejar pasar los
ejemplares de Epopeya Binacional fue que, según ellos, las historietas no pueden ser
consideradas libros. Dicho argumento, que excluye a la historieta del beneficio
de la exoneración impositiva, es incorrecto, injusto e incluso tonto, pero fue
esgrimido por los funcionarios de aduana con la norma en mano y presumo que
también fue caprichosamente aplicado por los funcionarios que en su
desconocimiento se refugiaron en sus propias instructivas y no consideraron
analizar a fondo la situación.
La historieta ha logrado a lo
largo de este tiempo abrirse espacio en el mundo cultural de alto rango con aportes tan grandes y variados como
cualquier otro medio o arte, con obras que han merecido reconocimientos tan
importantes como el premio Pulitzer (Maus), el Hugo (Watchmen, Saga, etcétera),
el Bram Stoker (The league of extraordinary gentlemen, Sandman, etcétera) y el
First book award otorgado por The Guardian (Jimmy Corrigan, smartest…), junto a
varios otros premios y reconocimientos que hacen que a esta altura sea absurdo
discutir sobre su aporte a la cultura o su
valor dentro de otras expresiones artísticas o educativas o de
entretenimiento.
Ante este triste episodio no
puedo más que hacer un mea culpa y también reconocer mi porción de la
responsabilidad como parte del movimiento de historieta nacional, habiendo sido
presidente del festival de historieta más importante del país por 3 años y ser
testigo de ya casi 14 ediciones del mismo, con innumerables publicaciones de
distintos autores, no puedo evitar sentir una bruma de fracaso en posicionar a
la historieta en el sitial que merece y que sí se ha alcanzado en muchas otras
latitudes, algunas lejanas como Europa y otras tan cercanas como Uruguay, Argentina
o Brasil. Que un funcionario de gobierno desconozca el status de la historieta
es lamentable, pero también debemos reconocer que una de las misiones de
cualquier agrupación que trabaje con la historieta es precisamente la
divulgación eficaz de ésta para con su sociedad.
Se ha avanzado, es innegable,
pero este tipo de acontecimientos debe plantear a los actores de nuestra
comunidad con más posibilidades el reto de socializar la historieta de manera
oportuna y adecuada.
Una de las formas en las que una
historieta publicada en formato más voluminoso que una revista (la cual
definitivamente sí debe pagar impuestos) es la de darle todas las
características que los libros publicados en la actualidad llevan, es decir,
número de depósito legal y código ISBN (no ISSN, que es el código para revistas
periódicas). Dotando de estas características a nuestras publicaciones, las
discusiones al respecto se anulan de inmediato ante la prueba física de la “ciudadanía
legal” de nuestra historieta en el mundo de los libros.
A continuación detallaré los pasos
a seguir para obtener estos dos tipos de identificación, definiremos qué son y
cuáles serían los beneficios de obtenerlos. Realmente vale la pena hacerlo para
evitar situaciones desagradables como las que pasó Epopeya Binacional.
Para empezar, para obtener estas
dos características, antes que nada deben tener ACABADA su obra, ya que entre
los requisitos de ambas les pedirán por ejemplo: los nombres de todos los
autores, título de la obra, número de páginas, tamaño e incluso el nombre de la
imprenta donde planean hacer el trabajo así como los datos del propietario de la misma. Es por esa razón que
deben tener el trabajo terminado listo para imprenta, obtener el número de
depósito legal y el ISBN son los dos pasos finales antes de entrar a la
impresión final del libro de historietas. Como punto aparte les comento que la
primera vez que fui a obtener un código ISBN para una de mis obras (El Kusillo-2009)
fue complicado convencer a la funcionaria de la Cámara del Libro de que me
asignaran un ISBN y no un ISSN, que se asigna a revistas, pero bastó
una simple explicación civilizada para que acceda, lo que quizá faltó en el
caso de Epopeya, a veces nos sentimos con derechos más importantes que los del
resto, pero el diálogo es lo que nos ayuda a obtener lo que necesitamos. A
partir de ahí, las otras obras que publiqué: La venganza Boliviana y Supay no
tuvieron ningún inconveniente.
Depósito Legal.
Web del Repositorio nacional. |
Entiéndase por Depósito Legal el
mecanismo que, apoyado en una ley, obliga con carácter gratuito al registro y
entrega de un determinado número de ejemplares de toda obra publicada con fines
de difusión a los repositorios designados para tal efecto.
Su objetivo es la conservación de
la producción intelectual del país, su registro en la bibliografía nacional y
su difusión, así como el conocimiento de la producción editorial nacional.
La ley completa de depósito legal
está en este enlace:
Se obtiene sencillamente
siguiendo estos dos enlaces, en el primero hallarán las instrucciones de
llenado y en el segundo el formulario en sí.
Con el formulario llenado y los
demás requisitos, se van a las oficinas del depósito legal, ubicados en la
plaza Murillo, una vez se publique la obra, se llevan los ejemplares requeridos
por la ley y se finaliza el trámite.
Una vez tengan el número de
Depósito legal ya sólo les falta el código ISBN.
ISBN.
Web del registro de ISBN. |
El International Standard Book
Number (en español, Número Estándar Internacional de
Libros o Número Internacional Normalizado del Libro), abreviado ISBN, es un identificador
único para libros, previsto para uso comercial. Su objetivo es identificar cada
libro,
como si fuera su cédula de identidad, al registrar el título, edición, editor,
tiraje, extensión, materia, país, lengua original, materia, etc.; La ventaja
inmediata, aparte de otorgarle a la historieta el título legal de LIBRO es el
de sistematizar la producción editorial de cada país, al proveer los elementos
que hacen posibles las estadísticas.
El trámite se inicia siguiendo
este enlace:
Primero se debe registrar a los
autores, obtener un nombre de usuario y una contraseña y posteriormente se
llena el formulario de registro de la obra.
Los requisitos los incluyo acá
también para ser más detallado.
Obtención del ISBN (extraído de la web)
Para el registro existen dos modalidades
tanto para la editorial o el Editor – autor, los mismos que deberán gestionar
de la siguiente manera.
PARA USUARIOS REGISTRADOS
La Editorial o Editor – Autor podrá
ingresar con su Logín y Password para solicitar un número de ISBN llenando el
formulario de solicitud. Tomando en cuenta los siguientes pasos del manual de
usuarios registrados.
Ejemplo de registro de ISBN El Kusillo (Siles-Zalles 2009). |
PARA USUARIOS NUEVOS
Siendo la primera vez de la Editorial o
el Editor – Autor deberá gestionar el registro del I.S.B.N. ingresando al link
que indica “REGISTRE AHORA”, donde por primera vez deberá llenar dos formularios,
el primero con los datos de la Editorial o Editor – Autor (Solo una vez) y el
segundo con los datos del libro. Siguiendo los pasos en el siguiente manual
Una vez concluido el registro en la
página web usted deberá asignar adjuntar los siguientes requisitos, los mismos
que pueden hacernos llegar a las oficinas de la Cámara Departamental del Libro
de La Paz o vía correo electrónico.
El trámite tiene una duración de 24
horas, una vez que se encuentre toda la documentación en nuestras oficinas y se
realice la respectiva revisión de los mismos.
Requisitos
Para realizar la solicitud deberá
adjuntar los siguientes documentos:
Personas jurídicas (Editoriales)
• Fotocopia del C.I. del representante
legal de la editorial.
• Fotocopia del C.I. del autor(es) de la
obra a ser publicada.
• Fotocopia del Depósito Legal
• Fotocopia del Índice y (**) Borrador
del libro
• Fotocopia del NIT
Personas Naturales (Editores–Autores)
• Fotocopia del C.I. del autor (es) de
la obra a ser publicada.
• Fotocopia del Depósito Legal
• Fotocopia del Índice y (**) Borrador
del libro
• Fotocopia del NIT (Si tuviera)
(**) El borrador del libro deberá ser
presentado en formato impreso o digital solo para verificar el contenido del
mismo y estar seguro de la asignación del I.S.B.N.
En ambos casos se debe entregar dos
ejemplares a la CDLLP con el número de I.S.B.N, después de la edición del
libro.
COSTO
El precio de asignación de un número de
ISBN tiene un valor de Bs. 120.00
(Ciento Veinte 00/100 Bolivianos), el mismo que deberá depositar a la Cta. N°
125734-001-1 del Banco BISA y adjuntar a los requisitos.
Aunque pareciera algo engorroso
debo decir que ambos trámites son sencillos y rápidos y aparte de todos los
beneficios citados, como ser la posibilidad incluso de poder comercializar nuestras obras en otros países que sí exigen el ISBN para la circulación de libros en librerías y tiendas especializadas, brindan una alegría extra al proceso de elaborar una
historieta que se experimenta al ver nacer de manera legal a nuestra obra.
En el depósito legal les darán un
número simplemente, el que deben poner en su publicación y en el ISBN les
asignan un número y opcionalmente pueden colocar la imagen del código de barras
que se baja del sitio web de la cámara del libro una vez el trámite se apruebe.
ISBN de la Venganza Boliviana. |
Espero que esta guía les sea útil
y consideren seriamente asignarle ambas identificaciones a sus obras.
Es con la ayuda de todos que haremos
de la historieta nacional un movimiento más reconocido, aunque la mayor parte
de la responsabilidad la tienen por su puesto los que ocupan puestos directivos
en todo este meollo, nosotros como autores estamos en la obligación de estar informados, conocer y dar a conocer nuestros derechos.
Por cierto, en el ministerio de
culturas existe algo llamado: Registro artístico del estado plurinacional de
Bolivia, donde no figura ni por si acaso la figura de Historietista, así que
aprovechando su lloriqueada, podrían incluir en su “epopeya” conseguir que los
que nos dedicamos a hacer historietas (seamos guionistas, dibujantes,
coloristas, editores, etcétera) podamos registrarnos como cualquier otro
ciudadano común. Les dejo el enlace por si quieren curiosear.
Web del registro de artistas. |
Etiquetas:
comic nacional,
Epopeya Binacional,
tutoriales
domingo, 13 de marzo de 2016
Reseñas de comic boliviano (marzo 2016)
He estado dejando de lado el blog
por diferentes causas, pero no he dejado de leer historietas de colegas
coterráneos. Así que quiero retomarlo haciendo una de las cosas que más disfruto.
No quiero, sin embargo, quedar como abogado del diablo al hablar del trabajo de
otros siendo también autor, pero creo firmemente que un aspecto
importantísimo en un movimiento de historietas es el de la crítica. Leer lo que
otros piensan de tu trabajo, puede servir para empecinarte con la forma en la
que los haces o para tratar de corregir las imperfecciones que te puedan
señalar personas que probablemente sepan de lo que están hablando. En un medio tan pequeño como el local, sin mercado establecido, sin editoriales formales, sin distribución y muchas otras falencias, es que debemos tratar, desde nuestros campos de acción, de aportar a que todo esto marche mejor.
Tengo otros comics pendientes, si quieren que dé mi opinión acerca de un título en específico o quieren que reseñe sus trabajos, pueden escribirme al correo: kusilloktorc@gmail.com, correo que también se halla abierto a sus opiniones acerca de estas reseñas.
Crónicas Comic #1
Editorial Casa N. 100
44 páginas
Interiores B/N - tapa full color
Mayo de 2015
Autores:
Valeria Arancibia
Raúl Claros
Gustavo Herbas
Gustavo Laruta
Andrés Montaño
Daniel Pacheco
6 historietas cortas conforman el
primer volumen de Crónicas Comic, producción independiente de autores jóvenes,
algunos debutantes y otros con algo de recorrido.
Lo primero que uno nota al hojear
Crónicas es la variedad de estilos y que algunos de los autores necesitan pulir
más su trabajo en el aspecto gráfico.
“El último quirquincho”, de Val
Arancibia, cuenta de forma sencilla y graciosa la situación de unos quirquinchos
ante su inminente extinción, dibujos fluidos del estilo que se ha estado
poniendo de moda, similar al de la animación, acompañan una historia ligera
pero que aterriza de buena manera. Espero que Arancibia siga produciendo
historieta, porque es una autora que valdría la pena seguir.
“La parábola”, de Raúl Claros,
nos plantea un mundo futurista y post apocalíptico en el que vemos una
situación aislada de uno de sus habitantes. Un comic que trata de incluir
elementos novedosos en cuanto al mundo que recrea, como el aparato donde la
familia se conecta, que recuerda en algo a la pantalla donde se veía al gran
hermano, de la novela 1984, pero que no llega a causar una impresión más
profunda debido al limitado recurso gráfico. En resumen, un autor que se nota
que tiene ganas de contar historias, pero que debe esmerarse muchísimo para que
la parte gráfica acompañe de mejor manera su narración.
“El buen tipo!”, de Gustavo
Herbas, es la propuesta más alternativa de la publicación y la de mejor manejo
gráfico, un episodio absurdo (como
atractivo) que plantea una situación ‘típica’ en un bar cualquiera. El estilo
de Herbas acompaña de manera exquisita el sinsentido humorístico que plantea su
historia, para rematar de manera sencilla y contundente. Otro de los autores de
los que deberíamos demandar mayor producción.
“Nuace”, de Gustavo Laruta,
cuenta la historia de una especie de ser sobrenatural o ‘ángel caído’ en una ciudad
de La Paz alternativa y su adaptación a un mundo diferente al que ella
acostumbra habitar. Al quedar en ‘continuará’, no puedo dar una opinión más
concreta de esta historieta. Aunque recomiendo al autor practicar su dibujo, no
incluir fotos con efectos para dar mayor unidad a la presentación, cuidar más
la parte de los globos de texto, que en su mayoría se ven poco agradables y uniformar
el tipo de letra y el tamaño del texto que utiliza en su comics. Resumiendo, su
presentación esta flojita. También me referiré a los cuadros de texto de este
autor, pero lo haré de forma general al final de esta reseña.
“A las sombras de la tecnología”,
de Andrés Montaño, la historia más larga de la publicación y una de las dos con
las que participa este autor, la segunda es una mini historieta de una sola
página por lo que me referiré sólo a esta. Montaño es el autor con más oficio
de historietista en la publicación, además de ser el más equilibrado en cuanto
a sus aspectos gráficos, narrativos y de guión, lo que no necesariamente
implique que sea superior a sus compañeros en todas las casillas, sino que no
acusa falencias notorias al momento de construir su historieta. Un sci-fi discreto
que nos alerta de la intromisión negativa de la tecnología en nuestra vida
cotidiana con un toque heroico y de aventura que entretiene y genera interés al
lector hasta la culminación misma. Opino que en Montaño tendremos a uno de los
autores que constituirán la base de la nueva camada de autores regulares y
constantes del movimiento de historieta nacional.
“El secreto del lago”, de Daniel
Pacheco, cuenta la historia de un antropólogo que se aventura al lago Titicaca
en busca de datos sobre una ciudadela que ha aparecido recientemente, una
especie de Atlántida andina. Si desde el inicio los dibujos de Pacheco no
destacan (aclaro que tampoco son malos), su puesta en página hace que el lector
se distraiga de la lectura que de todas maneras tampoco es muy interesante, o
por lo menos no resulta serlo, ya que se plantea la existencia de un ‘secreto’
en la civilización investigada, ‘secreto’ que nunca se devela o se establece,
sino que se presenta un final abrupto que echa por tierra cualquier interés por
saber más de la historia que se supone que se está planteando al inicio.
Quizá el comic tiene continuación
y no se especifica, pero no sé si creer que esa sea la idea. Le recomiendo al
autor utilizar una puesta en página clásica para evitar esa apariencia
desordenada en sus viñetas y también le recomendaré algo respecto a sus cuadros
de texto a continuación.
Crónicas Comic ha reunido un
grupo interesante de autores, donde todos afortunadamente tienen algo que
mostrar, es en cómo lo cuentan que deben trabajar más. Ya sea en el aspecto
gráfico, mejorando su dibujo o haciendo la página algo más organizada para su
lectura, apartado en el que hasta Arancibia tropieza en un punto. Hay un
elemento que quizá sea el que me llamó más la atención, el mal uso de cuadros
de texto en un par de historietas. El comic (o historieta, es lo mismo) es un
medio eminentemente visual, cuenta una historia, claro que sí, pero lo hace a
través de imágenes, por lo que los cuadros de texto sólo deberían usarse cuando
no es posible transmitir con otros recursos de la historieta lo que se quiere.
Los diálogos y los dibujos son, en el 99% de los casos, la forma más efectiva en
la que el autor va contando su historia y el cuadro de texto sirve de apoyo en
donde los otros tal vez no alcanzan para ese cometido. Existen otros recursos,
pero menciono los más comunes. Comparando con el cine, un cuadro de texto es
igual de interesante que la voz en off, una vez está bien, pero si nos pasamos
toda la película oyendo hablar a alguien sin que mueva la boca o a alguien que
no está en pantalla, se tornará aburrido. En ciertas películas introspectivas,
la voz en off se justifica, pero en la mayoría de ellas, no. Pasa lo mismo con
el cuadro de texto, pueden usarlo para decir algunas cosas que no se pueden
transmitir mejor a través de dibujos o diálogo, pero poner bloques de prosa
rebuscada hará que su comic naufrague de forma estrepitosa. Por eso es que generalmente en
el comic aparece la figura del acompañante, el personaje que hace que el
protagonista no se pase todo el tiempo hablando solo, este acompañante puede
bien ser un representante del mundo desconocido que va explicando al
protagonista elementos que no sabe del entorno o ser todo lo contrario y ser más
bien el que pregunta todo para de esa forma hacer conocer al lector lo que
necesita saber.
Sólo son sugerencias las que doy,
porque son autores que recién empiezan, no es con intención de señalar sus
puntos negativos y ya. Soy el primero en tener interés de poder leer el trabajo
de nuevos autores y verlos mejorar con cada obra publicada. Es inminente la
publicación del segundo número, veremos qué pasa. Espero que les vaya bien.
Lima Limón – Hiper Hype
CTX Studios
48 páginas
Interiores B/N - tapa full color
2015
Autores:
Guión: Marcelo Fabian
Dibujos: Armin Castellón
La tercera entrega de la serie
Hiper Hype de CTX Studios continúa en este número dibujado por Armin Castellón.
Para los que no leyeron antes material de Marcelo Fabian, lo que necesitan
saber es que van a reír bastante, definitivamente es un punto a favor que Marcelo
cuente con alguien dibujando, con mayor razón si se trata de Armin Castellón,
un autor joven pero de indiscutible calidad, sus dibujos son dinámicos y
transmiten una gran cantidad de emociones acordes a cada situación, sé que
siempre termino criticando un poco el hecho de que los autores nacionales
trabajen con estilo manga, pero me supera el saber que pudiendo seguir
desarrollando sus habilidades, a veces se encasillan demasiado en el estilo
oriental. Pasando ese detalle, la historia es muy disfrutable, las heroínas
Lima y Limón, intervienen una fiesta juvenil en busca de información para
esclarecer un caso y lo hacen en una aventura llena de acción, buen humor y
situaciones entretenidas.
La historia en sí es bastante
sencilla, pero no simplona y la puede disfrutar cualquiera sin haber leído
trabajos previos de estos dos autores. Marcelo ha ido de alguna manera
haciéndose especialista en trabajar personajes femeninos y aunque su
construcción de personalidad en el sexo opuesto está plagado de clichés, no se
hace incómodo, ya que los utiliza en pro de darle humor a la historia y un aire
desenfadado.
Realmente se recomienda un
trabajo bien cuidado como este, que debido a su extensión, permite elaborar
mejor las situaciones que van construyendo la trama general. Quizá la parte más
flojita sea el final, pero ya saben lo que dicen, a veces no importa el
destino, sino el viaje.
Impulso Inquieto
Plan & Media Comic
28 páginas
Interiores B/N - tapa full color
2014
Autor:
Guión y dibujos: Jorge Catacora
Aunque data del 2014, recién pude
leer este trabajo de Jorge Catacora, quien es más conocido por su trabajo en
animación.
Impulso inquieto nos presenta a
Juan, un jovencito común que posee un extraño artefacto y una curiosidad
inagotable por saber su origen y atributos al mismo tiempo que añora la compañía
sentimental de la chica linda del curso. Si bien arrancamos con una premisa
interesante, apoyada por un dibujo sencillo en estilo manga, nos vamos
desencantando conforme avanzan las páginas ya que Jorge no termina de despegar
y nos cierra la historia sin habernos contado lo que nos ofreció.
El dibujo es
muy detallista y compensa su falta de virtuosismo con mucho oficio y cuidado en
los detalles, es un comic agradable de ver y está bien planteado en cuanto a la
narrativa visual, los textos tienen mucha coherencia y no aburren. Por eso es
que la parte débil, para mi juicio, está en no desarrollar hasta el final la
premisa que plantea, si se tratara de una historia aburrida o sosa, agradecería
que termine, pero como se trata de algo que prometía, me desilusiona que se
acabe sin más. De todas maneras, no dudaré en adquirir otros trabajos del autor
ya que me parece que tiene todo el potencial para justificar el apoyo de los
lectores para con su obra.
Cobarde
Ediciones La Ñatita
68 páginas
Interiores B/N - tapa full color
Septiembre, 2015
Autor:
Guión y dibujos: Marco ‘Tóxico’ Guzmán
Cobarde es, aunque cueste
creerlo, recién el segundo libro de historietas de marco Tóxico, sin dudas uno
de los más prolíficos autores del medio y de los mejores, cabe añadir. Pasa que
los fanzines y publicaciones colectivas fueron durante gran parte de su
trayectoria el refugio ideal para sus elucubraciones gráficas y ahora se está
animando por presentar trabajos más elaborados y ambiciosos.
De la obra debo decir que me agradó
bastante, en lo personal disfruto mucho más las historias que plantean una
situación aparentemente sencilla y le van dando un desarrollo complejo, en eso Marco
ya ha ido forjando cierta pericia y es el tema recurrente de sus tiras, el
agobio familiar, su caos interno y su radiografía descarnada son las que nos
van dando los elementos para que seamos nosotros mismos los que preparemos
nuestro propio horror a gusto. Al decir horror, no planteo que se trate de una historia
de miedo o terror, recordemos que el terror es el miedo a una amenaza o
situación posible, algo, según mi punto de vista casi imposible de conseguir en
una historieta, en cambio, el horror, que viene a ser un miedo digerido, es muy
posible y Marco lo demuestra en este trabajo.
Los tres personajes están expuestos
a situaciones horrorosas debido a un hilo conductor, la imagen del padre, esa
imagen que tiende a construir escenarios psicopáticos bajo su sombra, donde el
delirio de persecución, la erotomanía y otras malformaciones mentales copan las
interacciones del sujeto con su mundo y lo condicionan a ser un ente
disfuncional y vulnerable a la completa locura. Como pueden ver, el trabajo de
Marco no nos cuenta la historia de 'fulanito yendo al bosque antiguo más
cercano', nos hace testigos mudos, como su historieta, de esos horrores tan
evidentes como escondidos debajo de nuestras máscaras, sin ser ambiciosa, la
historia no es de las que lees en 10 minutos y ya, necesitas ver esas viñetas
delirantes para tratar de entender mejor lo que está pasando. Si Marco
realmente plantea estos temas o no a propósito, importa poco, la cuestión es lo
que despierta en sus lectores y sus demonios.
Hermosa Mentira
Fanzine independiente
24 páginas
Interiores B/N - tapa a 1 color
Septiembre, 2015
Autor:
Guión y dibujos: Mauricio ‘Hentaro’
Vargas
Al leer Hermosa Mentira, no pude evitar
retrotraerme a mis primeros trabajos en historieta, Hentaro nos presenta en este
fanzine un producto algo difícil de categorizar, podría decirse que se trata de
comic erótico, pero es tan explícito que no la ubicaría en esa categoría. Alan
Moore menciona algo puntual respecto al comic erótico, dice que éste debe tener
cuidado de no ser demasiado explícito, ya que sería mera pornografía, donde lo
gráfico eliminaría el aspecto literario, o de guión, si hay algún quisquilloso
que diga que no puedo usar el término “literario” al referirme a un comic y que
tampoco hay que exagerar en los planteamientos del guión porque el lector se
meterá mucho en la historia y dejará de lado el aspecto erótico que justamente
trata de estimular la libido. Bueno, con Hermosa mentira yo no sé
hacia dónde ir, tengo un puñado de imágenes, que van de lo sugerentes a lo
pornográficas y no lo digo en tono despectivo. Con textos introspectivos algo
pretenciosos que a momentos incluso aspiran a lo poético, digo aspiran porque
no se presentan como poesía en sí, sino que son la manera de expresarse del
protagonista, un muchacho que está evocando sus experiencias con el sexo
opuesto. Ya hablé en la reseña de Crónicas Comic sobre el uso y abuso de los
cuadros de texto y el efecto “aburridor” que tienen sobre un lector de
historietas contemporáneo, por lo que acá, las buenas ideas que por momentos
tiene el autor son sepultadas por un texto engorroso y poco atractivo, además
de poco eficiente en su manera de amalgamarlo a lo visual. Me siento con la tranquilidad de expresarme así de este
trabajo, justamente por lo que dije al principio, lo hallo similar a lo que
alguna vez fue el mío propio y aunque no lo compararía directamente, sí le
hallo puntos en común. En cuanto a lo gráfico, una de las cosas que se hacen
notorias es que por momentos estamos frente a los dibujos del autor y otros,
frente a fotos ‘transcriptas’ por el lápiz, un choque de estilo que daña la
atención en la obra.
Creo que Hentaro tiene el entusiasmo y la capacidad para
producir mejores trabajos, son sus primeros pasos y no se lo puede crucificar
al inicio de su camino, pero si no empieza a pulir temas como los aquí
expuestos, se le hará más complicado formar una base de lectores que guste de
su trabajo por lo que pueda ofrecer y no meramente un puñado de morbosos y/o
amarillistas de turno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)